
Dr. Manuel Laínez Andrés
Coordinador del grupo de trabajo de la Estrategia Española de Bioeconomía
Ponencia:
- Estrategia Española de Bioeconomía
- 30 Noviembre | Bloque 1
- De 10:00 a 10:30
Biografía
Manuel Laínez es Licenciado Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia, Veterinario por la Universidad de Zaragoza y Diplomado en Seguridad Alimentaria.
Coordinador del grupo de trabajo de la Estrategia Española de Bioeconomía puesta en marcha a principios de 2016, es director del Instituto Nacional de Investigación Agraria y Tecnología Agroalimentaria, INIA, del Ministerio de Economía y Competitividad. Ha ocupado además el cargo de Director General de Investigación Agraria y Tecnología Agroalimentaria de la Generalitat Valenciana y ha sido responsable del Centro de Investigación en Tecnología Animal del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias.
En la actualidad es además miembro del Consejo Rector de INTIA de Navarra y del CITA de Aragón. Ha sido profesor asociado de producción animal en la Universidad Politécnica de Valencia, vicepresidente del Instituto Valenciano de Investigación Agraria, vicepresidente de la Fundación Agroalimed para la promoción de la investigación agroalimentaria en la Comunidad Valenciana, miembro del Consejo Rector del centro tecnológico AINIA.
Ha publicado gran cantidad de artículos de investigación en las áreas de producción y sanidad animal y de investigación agroalimentaria.
Resumen de la ponencia
Estrategia Española de Bioeconomía
La Bioeconomía aparece como el conjunto de actividades económicas que utilizan como elementos fundamentales los recursos de origen biológico para producir alimentos y energía de soporte para el conjunto del sistema. En este contexto nace la Estrategia Española de Bioeconomía, Horizonte 2030, basada en la trilogía ciencia, economía y sociedad, y en la que los sectores agroalimentario y forestal tienen un papel fundamental.
La consecución de los objetivos operativos se perseguirá a través de actuaciones en cinco ámbitos concretos: el de la innovación a través de la generación del conocimiento y su aplicación en un entorno empresarial; el de la interacción entre los diferentes agentes que participan en la bioeconomía; el del desarrollo del mercado para aquellos productos existentes o nuevos, productos que surjan del ámbito de los bioprocesos; el de la demanda; y el de la expansión de la bioeconomía a través de la colaboración, cooperación y difusión de casos de éxito.”